A

INICIOS DE LA AGRICULTURA


LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA
Con la agricultura se crearon las bases económica y las situaciones sociales propicias para el surgimiento de las sociedades estatales. La capacidad de producir alimentos les permitió aumentar su control sobre la naturaleza y multiplicarse. Los inicios de la agricultura aceleraron las innovaciones tecnológicas. Cambios en la organización social. REVOLUCIÓN NEOLÍTICA -> el término revolución es correcto por la rápidez con la que ocurrió la transicion y por sus consecuencias decisivas para la vida humana

Historia de la investigación. Hacia un concepto de agricultura.

Los historiadores afirmaban que los primeros pueblos agrícolas debieron d ehaber habitado en lam isma zona ocupada posteriormente por las primeras civilizaciones que conocieron la escritura.

Candolle (1884) propuso 5 condiciones para identificar una zona como el emplazamiento del primer intento de domesticación:

•Que dicha especie haya crecido allí en estado silvestre.

•Que el clima sea templado.

•Que durante alguna parte del año se produzca sequía acompañada de temperaturas elevadas

•Que el hombre se haya establecido allí

•Que la caza, la pesca o la recoleccion de plantas sea insuficiente para alimentar una comunidad humana.

Algunas formas de trigo se cultivaron por primera vez en el valle del Eufrates; mientras que la domesticacion de la esprilla se realizo en Serbia, Grecia y Anatolia, y la de la cebada en las zonas templadas del occidente asiático que limitan con el mar Rojo, el mar Caspio y el Cáucaso. El Proximo Oriente fue uno de los primeros centros de domesticación del mundo.

Existen datos para sugerir que la vida de los primeros agricultores era difícil. La productividad variaba según la cuantía de las lluvias y de los daños causados por las plagas. El grano almacenado se veía amenazado por el fuego, el agua, los insectos y los roedores. Aparición de enfermedades humanas. Una vez se introduce la agricultura, el número de plantas y animales salvajes disminuye, y por lo tanto, dejan de ser recursos alternativos a la alimentación.

Para las comunidades con acceso a densas aglomeraciones de cereal silvestre, la agricultura no era una necesidad.

La agricultura se trata de toda una serie de relaciones nuevas entre el hombre, la tierra, la vegetación y los animales. Implica la transición a un ecosistema totalmente diferente y comporta un nuevo orden de relaciones estructurales entre los participantes. La introducción de la agricultura debe haber estado relacionada con las ventajas adaptativas que proporcionaba.

En una comunidad agrícola desarrollada existen 4 grupos de actividades:

•La reproducción o siembra y crianza selectivas de semillas y animales.

•La manipulación o el cuidado de plantas o animales mientras están en la fase de crecimiento.

•La obtención

•El almacenamiento del grano o el mantenimiento de los animales para asegurar una adecuada fuente reproductiva.

El cultivo comprende actividades que modifican el entorno físico natural fomentando el crecimiento y desarrollo de una o más especies de plantas. Si no se cultiva permanentemente, las especies vegetales vuelven a recuperar el status original.

La supervivencia de una especie, en caso de no ser manipulada, depende de la de los seres humanos, con lo que los productos de mutaciones se transforman en especies domésticas. Las plantas domesticades pierden la capacidad de diversificarse, de la que depende su reproducción. La domesticación depende de una limitación fisiológica presente en la planta, que puede ser aprovechada por el agricultor
Las primeras prácticas agrícolas se desarrollaron en América hace unos 10.000 años, según un estudio dirigido por la Universidad Vanderbilt en Nashville (Estados Unidos) y que esta semana publica la revista 'Science'. La investigación muestra que los cultivos del chayote, un tipo de calabaza pequeña, los cacahuetes y el algodón comenzaron en los Andes hace 10.000, 8.500 y 6.000 años respectivamente.
El chayote, un tipo de calabaza pequeña, constituyó uno de los primeros cultivos en tierras americanas y el estudio sugiere que su cultivo comenzó en las montañas de los Andes en Perú, seguido después por el cultivo de cacahuetes y algodón.
Las primeras evidencias de agricultura en el Nuevo Mundo han sido escasas aunque investigaciones previas han mostrado que los agricultores de los Andes cultivaban chayote, algodón y diversos tipos de cosechas hace 5.000 años.
Ahora, fósiles de reciente aparición con dataciones de radiocarbono nuevas y revisadas de un lugar al norte de Perú indican que el cultivo de chayote comenzó hace 10.000 años, seguido por el cultivo de cacahuetes hace 8.500 años y el de algodón hace 6.000 años.
Estas evidencias indican que las primera prácticas agrícolas se desarrollaron en los Andes hace alrededor de 10.000 años, prácticamente al mismo tiempo que en el Viejo Mundo.
Los nuevos datos proceden de restos de plantas fosilizadas recuperadas de suelos de casas protegidos y restos de fuego en lugares de enterramiento en las laderas occidentales de los Andes peruanos del norte.