A

CONFORMACION DE LAS PRIMERAS CIUDADES

Los orígenes de la ciudad

Una de las preocupaciones de las Ciencias Sociales consiste en entender el origen de las ciudades, como un proceso histórico muy complejo. Anteriormente, una de las maneras de resolverlo era identificando los primeros motores; es decir, aquellos procesos causales que dieron paso a la formación del espacio urbano. Hoy nos tenemos que conformar con pensar que existe una lista de procesos claves que se retroalimentan, para proveer las condiciones para que aparezca sobre la faz de la tierra la conjunción más compleja de procesos sociales que toma la forma de un espacio construido como la ciudad. En esta introducción a los orígenes, nos guiamos por unas preguntas esenciales.

¿Porqué surgen las ciudades?

Es dificil saberlo, pero los estudiosos en el campo de la Historia y la Arqueología concuerdan en que el nacimiento de las ciudades está asociado a una compleja red de procesos sociales, económicos y culturales que se retroalimentan, para formar asentamientos poblacionales de alta concentración poblacional, alta densidad de viviendas y estructuras, desarrollo de edificios en torno a un núcleo, gran tamaño, y arquitectura monumental (templos, tumbas, palacios, plazas).

La ciudad tiene una población, que aunque de origen étnico diverso, tienen un sentido de pertenencia (son, ciudadanos). En términos políticos y administrativos, la ciudad se rige por las leyes, decretos y visiones de unas clases que ostentan el poder, y que en los orígenes emanaba de un mandato divino.

¿Dónde surgen las primeras ciudades?

Las ciudades surgen en el Medio Oriente, en toda una región conocida como el Creciente Fértil. Esta era una región muy rica en plantas silvestres de frutos altos en proteinas, de ríos caudalosos, y áreas con una gran biomasa animal. Al pie de los montes Zagros, de los Tauros, en Anatolia (Turquía), en lo que hoy es Irán e Irac, en lo que se conoció como Mesopotamia, en todos estos lugares se dieron los primeros experimentos urbanos. Es decir, de comunidades (muchas de ellas con cercas o palizadas, o pequeños muros bordeándolas) agrícolas y pastoriles que fueron creciendo, a medida que fueron capaces de sostener a poblaciones más numerosas.

¿Qué había antes de la ciudad?

Comunidades pequeñas dedicadas a la siguientes actvidades:
recolección de alimentos: nueces, legumbres, frutas, y granos silvestres de plantas gramíneas como el trigo, el centeno, la cebada, entre otros.
Cacería de animales (cabras, ovejas, cerdos, y reses salvajes).
Pesca en los ríos.

La extraordinaria abundancia de estos alimentos hizo posible el desarrollo de pequeñas comunidades semi-sedentarias y sedentarias dedicadas a esa actividad, la cual una vez fue dominada dio paso al desarrollo de la agricultura.

¿Qué evento significativo permitió que se dieran los primeros pasos hacia la formación de las ciudades?
Hay muchas teorías sobre este particular, pero la comunidad científica todavía se aferra a lo que el arqueólogo Gordon Childe llamó “La Revolución del Neolítico” (o la nueva edad de piedra). Childe usó este término para describir lo que se conoce como La Revolución Agrícola. (Entre el 10,000 y 12,000 AC).

Al terminarse lo que los prehistoriadores llaman el Paleolítico (la antigua edad de piedra), muchas de esas comunidades fueron descubriendo y aprendiendo la domesticación de plantas y animales: en vez de recolectar los frutos, seleccionaban las semillas, las sembraban y cosechaban sus frutos, y en vez de cazar animales, los capturaban, los domesticaban (seleccionando los más dóciles), reteniéndolos, pastoreándolos y alimentándolos. Usaban y consumían sus productos: carne, estiércol (como combustible), leche, cueros y lana. Luego los usaron como animales de tiro, para la labranza y demás actividades agrícolas, así como para la transportación.

La revolución del neolítico trajo consigo una serie de innovaciones tecnológicas que todavía impactan nuestra vida cotidiana: el uso de ciertos animales domésticos en nuestra dieta (cabras, ovejas y ganado vacuno (la domesticación del Bos primigenius en Bos domésticus), el pan (producto de un proceso complejo de preparación de masa, uso de levadura, y hornear), la cerveza (o sea, las cosas fundamentales de la vida, si es que vemos a esta bebida como un jugo de cereales fermentado), la cerámica, el uso de metales y los silos (lugares para almacenar los granos), la azada, el arado, la rueda, el uso de la irrigación para manejar los abastos de agua e irrigar los campos de cultivo, entre otros.

¿Cuáles fueron los primeros experimentos en vida urbana?
Por toda la región del Oriente Medio hay ejemplos arqueológicos de las primeras aldeas agrícolas que fueron los prototipos de lo que serían las primeras ciudades.

Reconstrucción tridimensional del interior de un santuario en Zatal Juyuk
Para visitar un museo virtual sobre Zatal Juyuk, oprima aquí

Zatal Juyuc en Anatolia (Turquía) es uno de esos ejemplos en los que una comunidad, racialmente heterogenea, dedicada a la agricultura y manufactura de artesanías, con una religión definida (en torno a la adoración de los bueyes en santuarios), especialistas religiosos y un alto nivel aglomeración y densidad (las casas pegadas una de las otras) se formó de manera compacta, a modo de una experimentación de formas de vivir en ciudad, alrededor del año 6,250 AC.

Plano de una sección de Zatal Juyuk

Todavía se realizan investigaciones en esta aldea, pero se ha estimado que en determinado momento tuvo cerca de 1,000 viviendas y unas 6,000 personas.

Reconstrucción artística de Zatal Jukuc

En el Creciente Fértil aparecen durante ese mismo período aldeas agrícolas permanentes, con un trazado de forma rectangular, casas construidas todas de manera uniforme, y patios amurallados. Los sitios arqueológicos de Tell es Sawan, Umm Dabaghiyah, Yarim Tepe y Ali Kosh son ejemplos de ello.

¿Cuáles son los pre-requisitos de la ciudad?
Para que observemos en el tiempo la formación de una ciudad, tenemos que detectar toda una series de factores y procesos. A continuación presento una lista de esos “pre-requisitos” que deben de aplicar a la mayoría de las primeras ciudades en la historia de la humanidad:

Crecimiento poblacional.
Aumento de la producción agrícola para sostener a esa población.
Aparición de unas clases dominantes que controlan el aparato político.
La burocracia (cadena de mando que opera de manera racional los sistemas).
Pago de tributos (en trabajo o especie) a las clases dominantes.
Especialistas en religión, política, agricultura, artesanías y otras actividades, que vivían en la ciudad.
Desarrollo de la escritura, y las ciencias como la matemática (sistemas de numeración y contaduría) y la astronomía para los censos de producción, la construcción de edificios, y calendarizar las actividades agrícolas.
El trabajo forzado por medio de la esclavitud o los tributos.
La producción de excedentes; es decir, la capacidad de producir mucho más de lo necesario para la subsistencia de los individuos.
Los militares para proteger a las clases dominantes y asegurar el pago de tributos.
Comercio a distancia con otras ciudades y asentamientos.
El Estado: el poder político centralizado en la manos de unas clases dirigentes.
¿Cuáles son los signos arquitectónicos de las primeras ciudades?
La arquitectura edilicia (pública) monumental: templos, piramides, tumbas, plazas, centros ceremoniales, mercados.
En Mesopotamia, la muralla bordeando la ciudad.
La planificación en el trazado urbano.
La separación de áreas de vivienda, de trabajo, de adoración religiosa y de funciones políticas.

¿Cómo eran esas primeras ciudades?

 

La ciudad de Uruk, también en Sumeria, era ya en el año 3,200 AC un importante centro urbano. Para muchos estudiosos, fue la primera ciudad en la humanidad.

Su crecimiento urbano fue el producto de la conurbación de dos asentamientos que se fusionaron para crear la ciudad. En el año 2,800 AC Uruk era una “megaciudad” de la antiguedad, cubriendo un área de 550 acres (o aproximadamente 500 cuerdas) y unos 50,000 habitantes. Sus características más importantes lo eran las murallas y los zigurats (templos y centros de adoración montados sobre plataformas o torres altas). Originalmente el poder político estuvo en manos de los sacerdotes o especialistas religiosos.

Otra de las primeras ciudades lo fue Ur (posiblemente heredamos de los sumerios el fonema “ur” para designar lo que tiene que ver con la ciudad), que en la Biblia aparece como Ur de los caldeos.


Reconstrucción artística de U

Localizada en el “tell” (quiere decir montículo) al Muqayyar, entre Bagdag y el Eufrates, en Irac, es una de las primeras ciudades en la historia de la humanidad. Los primeros asentamientos se fundaron en el año 4,000 AC (la cultura ubaid) y para el año 3,000 AC ya era una próspera ciudad-estado de Sumeria. Fue regida por varias dinastías reales que construyeron gigantescos zigurats y templos, como el que vemos a continuación.

¿Qué hay del resto del mundo?

En el resto del mundo aparecen también las ciudades, como parte de la evolución regional de la agricultura y el desarrollo urbano: México (Mesoamerica, en general), Egipto, India y China son ejemplos de ello. Si está interesado en esta dimensión de lo urbano puede buscar información en el WWW sobre ciudades antiguas de México como Tenochtitlan y Teotihuacan, o de los mayas de Guatemala, como El Tikal. Cada civilización tiene sus características propias y sus procesos, pero en todas existe la misma estructuración y condiciones que permiten el paso de las primeras ciudades.

Las Ciudades Perdidas de los Mayas ( 1ª PARTE )

INICIOS DE LA AGRICULTURA


LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA
Con la agricultura se crearon las bases económica y las situaciones sociales propicias para el surgimiento de las sociedades estatales. La capacidad de producir alimentos les permitió aumentar su control sobre la naturaleza y multiplicarse. Los inicios de la agricultura aceleraron las innovaciones tecnológicas. Cambios en la organización social. REVOLUCIÓN NEOLÍTICA -> el término revolución es correcto por la rápidez con la que ocurrió la transicion y por sus consecuencias decisivas para la vida humana

Historia de la investigación. Hacia un concepto de agricultura.

Los historiadores afirmaban que los primeros pueblos agrícolas debieron d ehaber habitado en lam isma zona ocupada posteriormente por las primeras civilizaciones que conocieron la escritura.

Candolle (1884) propuso 5 condiciones para identificar una zona como el emplazamiento del primer intento de domesticación:

•Que dicha especie haya crecido allí en estado silvestre.

•Que el clima sea templado.

•Que durante alguna parte del año se produzca sequía acompañada de temperaturas elevadas

•Que el hombre se haya establecido allí

•Que la caza, la pesca o la recoleccion de plantas sea insuficiente para alimentar una comunidad humana.

Algunas formas de trigo se cultivaron por primera vez en el valle del Eufrates; mientras que la domesticacion de la esprilla se realizo en Serbia, Grecia y Anatolia, y la de la cebada en las zonas templadas del occidente asiático que limitan con el mar Rojo, el mar Caspio y el Cáucaso. El Proximo Oriente fue uno de los primeros centros de domesticación del mundo.

Existen datos para sugerir que la vida de los primeros agricultores era difícil. La productividad variaba según la cuantía de las lluvias y de los daños causados por las plagas. El grano almacenado se veía amenazado por el fuego, el agua, los insectos y los roedores. Aparición de enfermedades humanas. Una vez se introduce la agricultura, el número de plantas y animales salvajes disminuye, y por lo tanto, dejan de ser recursos alternativos a la alimentación.

Para las comunidades con acceso a densas aglomeraciones de cereal silvestre, la agricultura no era una necesidad.

La agricultura se trata de toda una serie de relaciones nuevas entre el hombre, la tierra, la vegetación y los animales. Implica la transición a un ecosistema totalmente diferente y comporta un nuevo orden de relaciones estructurales entre los participantes. La introducción de la agricultura debe haber estado relacionada con las ventajas adaptativas que proporcionaba.

En una comunidad agrícola desarrollada existen 4 grupos de actividades:

•La reproducción o siembra y crianza selectivas de semillas y animales.

•La manipulación o el cuidado de plantas o animales mientras están en la fase de crecimiento.

•La obtención

•El almacenamiento del grano o el mantenimiento de los animales para asegurar una adecuada fuente reproductiva.

El cultivo comprende actividades que modifican el entorno físico natural fomentando el crecimiento y desarrollo de una o más especies de plantas. Si no se cultiva permanentemente, las especies vegetales vuelven a recuperar el status original.

La supervivencia de una especie, en caso de no ser manipulada, depende de la de los seres humanos, con lo que los productos de mutaciones se transforman en especies domésticas. Las plantas domesticades pierden la capacidad de diversificarse, de la que depende su reproducción. La domesticación depende de una limitación fisiológica presente en la planta, que puede ser aprovechada por el agricultor
Las primeras prácticas agrícolas se desarrollaron en América hace unos 10.000 años, según un estudio dirigido por la Universidad Vanderbilt en Nashville (Estados Unidos) y que esta semana publica la revista 'Science'. La investigación muestra que los cultivos del chayote, un tipo de calabaza pequeña, los cacahuetes y el algodón comenzaron en los Andes hace 10.000, 8.500 y 6.000 años respectivamente.
El chayote, un tipo de calabaza pequeña, constituyó uno de los primeros cultivos en tierras americanas y el estudio sugiere que su cultivo comenzó en las montañas de los Andes en Perú, seguido después por el cultivo de cacahuetes y algodón.
Las primeras evidencias de agricultura en el Nuevo Mundo han sido escasas aunque investigaciones previas han mostrado que los agricultores de los Andes cultivaban chayote, algodón y diversos tipos de cosechas hace 5.000 años.
Ahora, fósiles de reciente aparición con dataciones de radiocarbono nuevas y revisadas de un lugar al norte de Perú indican que el cultivo de chayote comenzó hace 10.000 años, seguido por el cultivo de cacahuetes hace 8.500 años y el de algodón hace 6.000 años.
Estas evidencias indican que las primera prácticas agrícolas se desarrollaron en los Andes hace alrededor de 10.000 años, prácticamente al mismo tiempo que en el Viejo Mundo.
Los nuevos datos proceden de restos de plantas fosilizadas recuperadas de suelos de casas protegidos y restos de fuego en lugares de enterramiento en las laderas occidentales de los Andes peruanos del norte.

CUEVA DE ALTAMIRA


View Larger Map

La cueva de Altamira está situada en el municipio de Antillana del Mar, Cantabria (España), muy cerca de la capital municipal. En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria. Su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas. En menos de 5 Km. a la redonda se han descubierto varias otras cavidades con arte rupestre, incomparables con Altamira. Contiene pinturas policromas de animales, grabados, pinturas negras, rojas, amarillas y violetas que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Marcelino Sanz de Sautuola descubrió las cuevas en 1879. Las pinturas de Altamira, descubiertas por María Faustina Sanz Rivarola, su hija pequeña, fueron halladas cuando seguía a su perro, que se coló en la cavidad. Fueron el primer conjunto pictórico prehistórico de gran extensión conocido en el momento. Tal descubrimiento determina que el estudio de la cueva y su reconocimiento levantó toda una polémica respecto a los planteamientos aceptados en la ciencia prehistórica del momento. El realismo de sus escenas provocó, al principio, un debate en torno a su autenticidad. Su reconocimiento como una obra artística realizada por hombres del Paleolítico supone un largo proceso en el que, también, se van a ir definiendo los estudios sobre la Prehistoria.
El método del carbono 14 llevó a los investigadores Laming y Leroi-Gurhan a proponer para las pinturas de Altamira una datación entre 15.000 y 12.000 años a.C. Pertenecían, por tanto, al período Magdaleniense III. La cueva de Altamira es relativamente pequeña: sólo tiene 270 metros de longitud. Presenta una estructura sencilla formada por una galería con escasas ramificaciones. Se definen tres zonas: la primera está formada por un vestíbulo amplio, iluminado por la luz natural y fue el lugar preferentemente habitado por generaciones desde comienzos del Paleolítico Superior. La segunda es la gran sala de pinturas polícromas, apodada «Capilla Sixtina del Arte Cuaternario». Finalmente, existen otras salas y corredores en los que también hay manifestaciones artísticas de menor trascendencia.
Las pinturas de Altamira

Gran sala de policromos de Altamira, publicado por M. Sanz de Sautuola en 1880.
Localización - Santillana del Mar (Cantabria)
Datación - Su realización data del periodo 15.000 - 12.000 A. C.
Pigmentos empleados - La pintura está hecha con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos y rojizos, mezclados con aglutinantes como la grasa animal. El contorno de líneas negras de las figuras se realizó con carbón vegetal. Se aplicaron con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel y en ocasiones soplando la pintura a modo de aerógrafo.
Iconografía - Las representaciones rupestres de Altamira podrían ser imágenes de significado religioso, ritos de fertilidad, ceremonias para propiciar la caza o puede interpretarse como la batalla entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte.
El animal más representado es el bisonte. Hay 16 ejemplares de diversos tamaños, posturas y técnicas pictóricas. Se observan junto a caballos, ciervos y signos tectiformes. Los artistas de la cueva de Altamira dieron solución a varios de los problemas técnicos que la representación plástica tuvo desde sus orígenes en el Paleolítico. Tales fueron el realismo anatómico, el volumen, el movimiento y la policromía.

Impacto cultural
Varios pintores han sido influidos por las pinturas de la cueva de Altamira. Después de una visita, Picasso exclamó: "Después de Altamira, todo parece decadente". Algunas de las pinturas polícromas de la caverna son estampas bien conocidas dentro de España. El logo utilizado por el gobierno autonómico de Cantabria está basado en uno de los bisontes de la cueva como promoción turística, así como el logotipo de Caja España. El bisonte también ha sido usado por la marca de cigarrillos Bisonte. En 1965 fue creado el personaje Altamiro de la Cueva, que daba nombre al tebeo del mismo nombre. La historia narraba las aventuras de un grupo de hombres prehistóricos de las cavernas, mostrados como gente moderna pero vestidos en taparrabos. La banda de rock Steely Dan compuso una canción titulada The Caves of Altamira en su álbum The royal scam (1976).


MAPA DE ETIOPIA


View Larger Map
V

ETIOPÍA
Oficialmente la República Democrática Federal de Etiopía antiguamente conocida como Abisinia es un país situado en el Cuerno de África. Es el tercer país más poblado de África después de Nigeria y Egipto. Limita al norte con Eritrea, al noreste con Yibuti, al este con Somalia, al sur con Kenia y al oeste con Sudán.
El nombre Etiopía se deriva del griego Αἰθιοπία Æthiopia, proveniente a su vez de Αἰθίοψ Æthiops ‘etíope’ que en griego significaría de cara quemada (αιθ- quemada ὄψ faz).[2] No obstante, antiguas fuentes etíopes afirman que el nombre deriva de "'Ityopp'is" (hijo del bíblico Cush) fundador legendario de la ciudad de Axum.
COMO LLEGAR
AIRE: La aerolínea nacional de Etiopía es la Ethiopia Airlínes (ET), quién opera 5 vuelos semanales de Londres, con una escala. Lufthansa (LH) opere con 3 vuelos semanales de Londres a Addis Ababa vía Frankfurt.
Tiempo del vuelo aproximado: De Addis Ababa a Londres 10 horas 35 minutos.
Aeropuertos internacionales: Addis Abeba a 8 km al sudeste de la ciudad (a 30 minutos de la ciudad). Hay servicio regular de autobús a la ciudad. El aeropuerto cuenta con tiendas libres de impuestos, oficinas para alquiler de coches, bancos y oficinas de cambio, correo, oficina de reserva de hoteles, bar y restaurante.
Impuesto de la salida: US$10, pagable sólo en Dólares americanos .
MAR: Hay transporte marítimo regular entre los puertos europeos y Massawa o Assab en Eritrea.
FERROCARRIL : La linea que cubre los 784 km entre Djibouti y Addis Ababa está actualmente fuera de servicio.(Horario de Trenes)
CARRETERA : La ruta principal es vía Kenya. Hay una carretera desde Moyale en la frontera vía Yabelo, Dila y Yirga a Addis Ababa.
VACUNAS:
- Obligatorias: Fiebre amarilla.
- Recomendables: Tétanos, Meningitis, Cólera, Tifus y Hepatitis A y B.
CULTURA
La gastronomía de Etiopía consiste en varios entrantes y platos de verdura o carne, normalmente un guisado, servido encima de injera, un fino pan alargado. La injera es una especie de crèpe hecha con un cereal que se llama teff y que se cultiva en Etiopía, después de hecha la masa se deja fermentar 3 días con estiércol y después se echa en una fuente de barro plana y redonda de unos 40 cm de diámetro previamente calentada al fuego (generalmente de leña), encima se le echan diversos guisos de carne ó verdura y se come con la mano.
La cocina tradicional etíope no usa carne de cerdo de ningún tipo, ya que el islam y la Iglesia ortodoxa etíope prohíben comer esa carne.
Calendario y curiosidades horarias
Etiopía utiliza el calendario de la iglesia ortodoxa copta, con siete u ocho años de retraso respecto al calendario occidental. El año nuevo etíope se celebra el 11 de septiembre. En el caso de los años bisiestos, la fiesta es el 12; así, el 12 de septiembre de 2007 fue el primer día del nuevo milenio para Etiopía.[17]
Los etíopes coptos celebran su fiesta de fin de año o Enkutatash "regalo de joyas", con base en una antigua leyenda, según la cual la reina de Saba regresó repentinamente de su visita al Rey Salomón, en Jerusalén, siendo celebrada por sus ministros y generales con gran alborozo y llenando de joyas las arcas reales. Esta celebración coincide con la Fiesta de Primavera en el hemisferio austral, y sus festejos se remontan a esa época.
Música, danza y canto de Etiopía
Unos 1600 años antes que en Europa, el santo etíope Yared creó una escritura musical para su repertorio de música sagrada y danza.
La música, el canto y la danza etíopes se basan en la herencia musical de Yared. La danza folclórica más común, la esskista, tiene elementos fundamentales de tradicionales de los diversos pueblos del altiplano etíope. Característica de esas danzas es el movimiento rítmico de los hombros, con una acusada mezcla de religiosidad, fetichismo y sensualidad definida por algunos observadores como confusa y fascinante.
Un contraste con las danzas del altiplano lo constituyen las danzas acrobáticas de los Welaita y los gestos teatrales de los remotos grupos étnicos de Gamo-Gofa y la parte baja del valle del Omo, que conservan costumbres más tradicionales.
Por su temática, la Música de Etiopía se puede dividir en tres grandes grupos:
• Música folclórica y tradicional etíope
• Música copta o sacra.
• Música popular
Intérpretes Tilahun Gessesse. Vocalista Bibisha. Guitarrista de Addis que toca Ethio-Jazz.
Instrumentos musicales Krar, o lira etíope de cinco cuerdas. Masenqo. Es un violín de una sola cuerda. Es un instrumento histórico etíope.
Danza Esketa o “baile de los hombros”. "Al moverse con esta danza es como si la cabeza y los hombros trabajaran completamente separados del resto del cuerpo. Es una parte significativa de las antiguas danzas tribales de Etiopía."